¿Y sobre todo en qué técnica?
Empecé pintando con el óleo, que era lo que había dejado, después seguí con el dibujo, y dentro de las técnicas secas varias de sus facetas. Después me mudé para Rocha, seguí trabajando y haciendo mis cosas, lamentablemente no con mucha asiduidad, porque nunca fui muy prolífico a la hora de producir obra.
Pero tiempo después, en 2010, me inscribí en el Taller de Dibujo y Pintura de la Intendencia de Rocha y ahí, estuve 4 años con el profesor Ricardo Gutiérrez, rochense él, quien casualmente vive hoy en Maldonado.
Y eso también fue una experiencia muy buena porque con él, aprendí otro tipo de lenguajes plásticos, que no había tocado para nada antes. El grabado, principalmente y la xilografía que fue lo que me incentivó a investigar por ese lado. Técnica que hasta el día de hoy realizo, además de que desde hace unos cuantos años comenzó con la acuarela, técnica que me cautivó. Así que mi pasaje por las artes plásticas, ha sido siempre un sobrevuelo por las distintas técnicas, sin encasillarme en ninguna en particular.
¿Y por ejemplo tienes alguna temática que te defina o por el cual sentís una mayor motivación?
Bueno sí, he trabajado un poco el retrato, el paisaje y también las naturalezas muertas, después empecé a incursionar en alguna cosa un poco más compleja.
Aunque desde hace algún tiempo vengo incursionando en otros caminos de expresión e investigación sobre alguna cosa un poco más compleja. Como ser, las figuras geométricas, los volúmenes, las relaciones entre figuras y símbolos. Un poco tratando de transitar por el camino del maestro Tonelli, para descubrir por mí mismo un poco lo que es el arte conceptual, que me agradó mucho realizado, pero que no continué. Es una línea de trabajo que demanda mucho tiempo de análisis e investigación del cual no hay disponibilidad hoy en día.
Y después ya con la aparición de la acuarela, ahí si ya vuelvo para el lado de lo figurativo, que en definitiva siempre fue lo mío. Y hasta el día de hoy, estoy trabajando con el tema de la acuarela, básicamente dentro del paisaje y la naturaleza muerta.
En tu trabajo creador ¿sentís que está la presencia de algún maestro universal en tu obra?
Me gustan casi todas las corrientes artísticas. Si debo referirme a una en particular, te diría que soy un gran admirador del Barroco, sea italiano, holandés, español o alemán. A modo de ejemplo, me llama mucho la atención todo lo referente a la obra de Velázquez, Vermeer, Caravaggio o Rembrandt…esa clase de artistas de gran talla y que han dejado mucho para la posteridad y para quienes hoy gustamos de esa línea de obra.
¿En cuanto a las actividades, tenés algún proyecto de exposición?
He participado en varias muestras colectivas y algunas pocas individuales. La idea hoy por hoy, es poder realizar acá en Rocha una muestra de acuarelas, a título personal. Además dirijo un taller que surgió de forma espontánea en Villa Velázquez, en Rocha, hace 6 años, lo que me ha resultado una experiencia increíble, ya no sólo para transmitir conocimientos adquiridos, sino también para afianzar esos conocimientos en lo personal y seguir aprendiendo, en ese ida y vuelta con las personas que los talleres posibilitan.
El año pasado por razones por todos conocidas, no se pudo hacer ninguna actividad al respecto y este año tampoco, pero esperamos retomar las actividades ni bien se pueda, por supuesto.