Arte y Cultura Internacional

Pintura – Escultura – Grabado – Página Literaria

Roberto Weigel

Pintor y Acuarelista

¿Dónde naciste?

Nací en Maldonado en el año 63.
¿Y en qué momento sentiste el gusto por la pintura? ¿Cuándo descubriste que el arte era parte de tu vida?

No sé como describirlo porque no me di cuenta, en realidad yo dibujo desde que tengo uso de razón. Siempre fue mí inclinación por el dibujo mi actividad favorita.
En todo ese proceso digamos de descubrir que era tu lenguaje, en algún momento debes haber buscado alguien que te orientó un poco en el camino, no?
Si bien me gustaba dibujar y me sigue gustando obviamente hasta el día de hoy, nunca le di mayor preponderancia. Cuando tuve 20 años de edad ahí sí entendí que tenía que intentar encaminar una especie de carrera o dedicarme un poco más.
Cuando se inauguró en 1983, la Escuela Municipal de Artes Plásticas y Visuales, que en sus inicios funciono en la escuela Ramírez de formación docente de Maldonado y que estuvo provisoriamente un tiempo ahí, entonces dí comienzo a un aprendizaje más formal.
Unos años después la escuela se instaló donde funciona actualmente, en lo que es la Casa de la Cultura de Maldonado, y que hoy lleva el nombre de Carlos Tonelli, porque fue su fundador y estaba bajo su dirección. O sea que yo integré el grupo con el que se inauguró la escuela y fue una gran e inolvidable experiencia.
Y ahí estaba Don Carlos al frente, junto a José Trujillo, que estaba como docente y asistente, que fue alumno del pintor Manolo Lima. Después cuando la escuela ya estaba funcionando en Casa de la Cultura ingresa Daniel Castro como docente, que en el primer año fue alumno.

Bien ¿y ahí en tus comienzos estuviste dirigido por Carlos o por otro profesor?
¿Cómo fue ese pasaje por la escuela en cuanto al enriquecimiento de las diferentes fórmulas del arte de la pintura?


Para mí fue fantástico. No me podré olvidar nunca de esa época, porque me significó un antes y un después. Además marcó sobre todo un principio bien claro. Con Tonelli y el resto de los compañeros del primer año se creó un vínculo muy bueno desde hace muchísimos años, hasta el día de hoy. Ya hace casi 40 años de eso. Indudablemente que en el tema de las artes plásticas, obviamente, fue muy enriquecedor porque ahí empecé a aprender muchas cosas que no sabía. Y uno comenzó a aquilatar de alguna manera, lo que era tener al profesor Tonelli como un gran referente, sin dudas.
Paisaje evocativo al viejo Punta del Este
Técnica acuarela
¿Por dónde te inclinas más, por el mundo de la pintura el dibujo o la acuarela?

Mira ahí pasó algo raro porque yo en el 86 dejé la escuela porque tenía mi trabajo personal. Mi trabajo particular no me permitía asistir por los horarios. Nunca más pude volver a la escuela, si bien era mi intención volver al tema. Porque yo trabajaba de electricista y luego comencé a trabajar en una empresa de letreros luminosos. En una época en la cual la tecnología, no tenía mucha presencia como la tiene hoy, con lo que es el mundo informático, las PC y maquinaria como existen hoy. En ese momento había que dibujar todo a mano y bueno, la empresa que me contrató necesitaba dibujante, y de alguna manera seguí con el aprendizaje del dibujo, pero a nivel más publicitario. Y ese fue un lapso demasiado grande porque fueron prácticamente 15 años, en los cuales muy poca cosa pude realizar, absorbido por esa otra actividad. 
¿Y sobre todo en qué técnica?

Empecé pintando con el óleo, que era lo que había dejado, después seguí con el dibujo, y dentro de las técnicas secas varias de sus facetas. Después me mudé para Rocha, seguí trabajando y haciendo mis cosas, lamentablemente no con mucha asiduidad, porque nunca fui muy prolífico a la hora de producir obra.
Pero tiempo después, en 2010, me inscribí en el Taller de Dibujo y Pintura de la Intendencia de Rocha y ahí, estuve 4 años con el profesor Ricardo Gutiérrez, rochense él, quien casualmente vive hoy en Maldonado.
Y eso también fue una experiencia muy buena porque con él, aprendí otro tipo de lenguajes plásticos, que no había tocado para nada antes. El grabado, principalmente y la xilografía que fue lo que me incentivó a investigar por ese lado. Técnica que hasta el día de hoy realizo, además de que desde hace unos cuantos años comenzó con la acuarela, técnica que me cautivó. Así que mi pasaje por las artes plásticas, ha sido siempre un sobrevuelo por las distintas técnicas, sin encasillarme en ninguna en particular.

¿Y por ejemplo tienes alguna temática que te defina o por el cual sentís una mayor motivación?

Bueno sí, he trabajado un poco el retrato, el paisaje y también las naturalezas muertas, después empecé a incursionar en alguna cosa un poco más compleja.
Aunque desde hace algún tiempo vengo incursionando en otros caminos de expresión e investigación sobre alguna cosa un poco más compleja. Como ser, las figuras geométricas, los volúmenes, las relaciones entre figuras y símbolos. Un poco tratando de transitar por el camino del maestro Tonelli, para descubrir por mí mismo un poco lo que es el arte conceptual, que me agradó mucho realizado, pero que no continué. Es una línea de trabajo que demanda mucho tiempo de análisis e investigación del cual no hay disponibilidad hoy en día.
Y después ya con la aparición de la acuarela, ahí si ya vuelvo para el lado de lo figurativo, que en definitiva siempre fue lo mío. Y hasta el día de hoy, estoy trabajando con el tema de la acuarela, básicamente dentro del paisaje y la naturaleza muerta.
 
En tu trabajo creador ¿sentís que está la presencia de algún maestro universal en tu obra?

Me gustan casi todas las corrientes artísticas. Si debo referirme a una en particular, te diría que soy un gran admirador del Barroco, sea italiano, holandés, español o alemán. A modo de ejemplo, me llama mucho la atención todo lo referente a la obra de Velázquez, Vermeer, Caravaggio o Rembrandt…esa clase de artistas de gran talla y que han dejado mucho para la posteridad y para quienes hoy gustamos de esa línea de obra.

¿En cuanto a las actividades, tenés algún proyecto de exposición?

He participado en varias muestras colectivas y algunas pocas individuales. La idea hoy por hoy, es poder realizar acá en Rocha una muestra de acuarelas, a título personal. Además dirijo un taller que surgió de forma espontánea en Villa Velázquez, en Rocha, hace 6 años, lo que me ha resultado una experiencia increíble, ya no sólo para transmitir conocimientos adquiridos, sino también para afianzar esos conocimientos en lo personal y seguir aprendiendo, en ese ida y vuelta con las personas que los talleres posibilitan.
El año pasado por razones por todos conocidas, no se pudo hacer ninguna actividad al respecto y este año tampoco, pero esperamos retomar las actividades ni bien se pueda, por supuesto.
Retrato
Técnica pastel sobre papel.

Derechosreservadosrevistaarteycultura
Maldonado – Uruguay 2021