Arte y Cultura Internacional

Pintura Escultura Grabado Página Literaria

Comentario 

 Enrique es un pintor llegado, en la década de los 60, de Montevideo, ya que su familia decide radicarse aquí en la zona. Pero además heredero de una familia, de fecundos artistas. Su propio padre fue un reconocido pintor, dibujante y escultor.
Sin dudas Enrique Castells, sintió el llamado del arte, y lo escucho, obedeció a ese impulso, que es el de ser pintor. Desde muy joven comienza a preocuparse por estudiar pintura, concurriendo a diversos e importantes talleres de Montevideo y Maldonado, uno de ellos el del maestro Manolo Lima.
Este aprendizaje por los talleres donde paso le fueron, dando las herramientas para que el pintor se fuera formando, hasta salir el pintor que hoy se expresa, con el artificio macerado a lo largo de los años como un alquimista. Ha ido creando una obra que le es propia, con una gran libertad expresiva donde el artista no se miente a sí mismo. Ya que obra y artista son una misma persona.
Castells, juega con todo un mundo interior, el de los recuerdos, que guarda en su memoria, de un Maldonado, folclórico, regodeado de personajes, en movimiento o estáticas, pero llenos de vida dada a través de un color.
En Castells, el color es el gran protagonista ya que tiene, un gran manejo de este, la fuerza de su obra emana precisamente del sobrio y valiente uso del mismo.
Al contemplar la obra, nos recuerda los maestros, del expresionismo, o como así también las obras tempranas de Kandisky, o las del francés Georges Rouault y más cercano aun aquí en Uruguay como es en la paleta de Figari.
Enrique Castells trabaja desde el sentimiento y la emoción, pero ello no significa que solo su mera emoción. Ya que el artista conoce muy bien la distribución, de los planos, se evidencia la presencia de la razón que corrige la emoción.
Nos encontramos frente a una obra solida cargada de imágenes. Una línea sensible, de ritmos plenos que se desplazan y que ordenan el plano, pero además de un sentido de la síntesis donde enfatiza, la acción de los personajes, sin caer en una displicente esquematización, generando vacíos, sino por lo contrario, sino desde el espacio, y el sobrio manejo del tono, donde el artista logra conmover y comunicarse con el espectador.
Evans  Fodrini

 

Derechosresevadosrevistaarteycultura
Maldonado – Uruguay 2021