Arte y Cultura Internacional

Pintura Escultura Grabado Página Literaria

Esteban Martinez

Artista plástico Colombiano

Una mirada reflexiva

¿En qué momento sientes el gusto por la pintura?

De muy pequeño porque, Pasto, es una ciudad que tiene mucho que ver con el arte y la artesanía y es una ciudad de tradición artesanal.
Yo tenía tíos y primos que pintaban y hacían artesanías. Entonces desde muy pequeño estuve en contacto con el arte y me gustó.

¿Dónde te formaste?


En la misma ciudad de Pasto. Ahí realicé mis estudios de primaria y bachillerato y después entré a la Universidad de Nariño y allí hice mi carrera de artes plásticas por 5 años.

¿Cuáles son los temas más importantes en tu obra?

En todo lo que hago siempre, está presente el ser humano, es el protagonista.
Me interesa reflejar sus sentimientos, sus alegrías, sus frustraciones. Digamos que todo eso es lo que me inspira para trabajar en mi obra. Y entonces siempre trato de hacerlo dibujando sus cuerpos o sus rostros y sus expresiones, que es donde se enfatiza su estado emocional. Pero siempre, todo, está ligado al ser humano.

¿En qué técnicas trabajas más?

Mi formación fue multidisciplinaria.
Aprendí técnicas que pasaban por todos los géneros de la expresión plástica. Y digamos, que de una u otra forma me quedé con esa costumbre. Porque yo hago dibujo, pintura, escultura, grabado y serigrafía. Son diferentes medios de expresión con los que me siento muy cómodo. Pero durante muchos años me dediqué exclusivamente a hacer escultura. Dibujar siempre he dibujado, sólo que mientras estuve dedicado a la escultura, lo que hacía lo dejaba en el plano del boceto. Pero después sí ya hice como una pausa en el volumen y me dediqué a hacer mi obra en dibujo y pintura.

En tu obra escultórica ¿también se percibe ese sentimiento y esa preocupación?

Sí, claro.
Siempre el tema pasaba de hecho, por la figura humana. He hecho por ahí algunos ensayos de cosas simplificadas más abstractas o geométricas. Pero casi siempre en relación con algo que tenga que ver con él ser humano.
¿En la realización de tu obra te has inspirado en algún maestro de la pintura universal?

Claro, como lo mío es la figuración y el realismo, hay muchos artistas de diferentes épocas que son como el referente de uno. Son los que te motivan y los que uno quisiera seguir. A mí me encantan, por ejemplo las cosas que hacía Goya, Caraballo, Rembrandt. Estos dentro de los más antiguos, pero también, me han gustado cosas del expresionismo alemán. Pero además, de mi región también. Hay artistas como Luis Caballero, Darío Morales, que son pintores que han trabajado con la figura humana y que de una u otra forma le marcan a uno pautas, no ?.

¿Cuáles han sido tus últimas exposiciones?

Bueno, en los últimos cinco o seis años he estado internacionalizando mi trabajo, participando en muchos eventos, en otros países.
En muestras colectivas en Chile, también llegue a exponer en Argentina, Lima (Perú), en diferentes eventos que se hicieron allá. Participé en una bienal internacional, un salón regional en Sullana, en Piura. Y otras invitaciones a diferentes eventos en Ecuador, Colombia y Panamá. Pero también pertenezco a dos colectivos en los Estados Unidos, los Embajadores del arte en Miami y el Colectivo de artistas de New Jersey.

El año anterior con la pandemia y éste año, es donde han estado enfocadas todas mis exposiciones.

¿Tú además también imparte clases de pintura?

Sí, toda mi vida, desde muy joven, me ha gustado enseñar porque creo que enseñar también te permite aprender más.
El alumno te reta a veces, te pregunta, ¿Cómo hago esto? .Son cosas que a veces a uno, no se le han ocurrido. Pero tú, como profesor, no le puedes decir al alumno, no tengo ni idea de cómo se hace, sino que vas a investigar para poderlo ayudar a resolver su trabajo. Entonces la docencia para mí, siempre ha sido clave y es parte de mi aprendizaje, digamos que enseñar es el complemento para aprender más.

¿Tú sientes que aún hoy más que nunca es importante el rol de transmitir la tradición del arte de la pintura, como un lenguaje de expresión?

Sí claro, siempre he sido partidario de enseñar y conservar la tradición, yo estoy de acuerdo con el arte contemporáneo.
Se dé cosas de arte conceptual he ayudado y estado en universidades donde se hace. Pero yo siempre les digo a los muchachos: se puede ser todo lo conceptual que quieras pero tienes que aprender técnica, tienes que saber hacer las cosas, tienes que poder hacerla. Si sabes usar las herramientas que tienes, después es que puedes expresar mejor tus argumentos con tu parte conceptual. Pero yo necesito que construyas, que no te quedes sólo en el discurso, sino también en una habilidad en un manejo de una técnica.Entonces siempre he procurado y he defendido digamos, esa parte de la tradición, la de rescatar de conservar la técnica y buscar que las Bellas Artes tengan algo de eso, algo de belleza en el arte.
Por: Evans Fodrini 
 
Esteban Mrtinez
en su Atelier de la Ciudad de Cali

Derechosreservadosrevistaarteycultura
Maldonado – Uruguay 2021