Arte y Cultura Internacional

Espacio creado, por Museo Virtual Maldonado, inaugurado en el 2009

Una Mirada Retrospectiva

Una breve mirada sobre como el arte de Maldonado fue creciendo con el correr del tiempo, desde 1950 hasta nuestros días. La llegada de los primeros pintores, salidos del taller Torres García y también de otras escuelas. 
  A lo largo de los años, Maldonado  ha crecido  no solo demográficamente, sino que también se ha desarrollado  en lo que respecta a la  cultura, en general , y al arte, en particular.                           
Pintura
Es así que, desde comienzos del siglo XX , esta ciudad   ha sido visitada por muchos artistas nacionales  que se han sentido motivados por los encantos paisajísticos de la zona. Entre ellos, los pintores  José Cúneo, y Petrona Viera. Pero fue  recién  en la década de los 50 que se instaló en estas tierras uno de sus primeros pintores: Castells Capurro quien, pintando escenas gauchescas en las que se patentaba su calidad como dibujante y como pintor, alcanzó  importantes reconocimientos nacional e internacionalmente.  Unos años después, bajo  la égida del taller Torres García  de Montevideo – taller de reconocida trascendencia para la cultura nacional-, Maldonado se fue enriqueciendo con la llegada  de  varios discípulos del Maestro, que  también cautivados por la zona  se radicaron  en  diferentes puntos del departamento o de la ciudad. Este fue el caso de Manolo Lima, que se afinca aquí alrededor del año 59 y de Edgardo Ribeiro.  Ahora bien, tanto Manolo  como  Edgardo Ribeiro no solo se instalaron en la ciudad de Maldonado, sino que también ejercieron la docencia, abriendo las puertas de sus talleres a quienes  se sintieran  llamados por  la pintura. Manolo Lima  funda, alrededor de los años 60, el  taller “Maldonado” del que   surgieron los   pintores Ángel Tejera, Plinio Rinaldi, Gervasio Olmos, José Trujillo, Evans Fodrini, Sergio Centurión, Raúl Pérez,  Mercedes Salazar y Efraín Casañas. Por su parte, Edgardo Ribeiro, durante  una breve permanencia  por esos años, impartió clases en la institución social  “Paz y Unión”, de Maldonado. Aunque es verdad que a lo largo de su vida, por donde fue pasando,  Ribeiro abrió talleres  en los que brindaba sus conocimientos a aquellos con  vocación por la pintura. Talleres  donde se formaron muchos de los que hoy son figuras destacadas en las artes plásticas del Uruguay.  Más tarde, en la década del 90, Ribeiro se radicó definitivamente en esta ciudad y dictó algunas clases. Y con él , entonces, aquí en Maldonado se formaron la pintora Martha Nieves -que fue alumna en la primera época-, Fernando Amaral y Carlos Alonso – estos dos corresponden a la última estadía de Ribeiro, que se extendió hasta su fallecimiento, en el 2006.En tanto, los hermanos Gaba se instalaron en la ciudad de Piriapolis. Ellos también se dedicaron la docencia: Cristy y su hermano Pedro durante años trabajaron en liceos de la zona. En otro momento, Pedro participó en el Taller de la Vieja Bodega, de la ciudad de Pan de Azúcar, del que fue miembro fundador. .
Daymán Antúnez, otro exponente del Taller Torres García, también se radicó aquí, pasó a ser él también parte de la corriente migratoria hacia la zona costera. El pintor Alberto Willat, formado en el taller de Ribeiro durante la permanencia de este en Minas, llega a Maldonado en 1960 y reside en esta ciudad durante varias décadas, hasta que retorna a Montevideo, donde vivió hasta su fallecimiento, ocurrido en el 2011. Otros siguieron los pasos de los primeros pintores que se establecieron aquí: José Luis Invernizzi, oriundo de Montevideo, Aldo Peralta y Lacy Duarte, llegados de Salto;  Fortunato Amorín, originario  de Rocha al igual que Wilson Amaral.

Casa taller del pintor Manolo Lima

Los Molinos de Viento 
óleo sobre Arpillera S/m.

La Escultura

Caballos 
Escultura de Castells Capurro
 
Hasta aquí nos hemos concentrado en el ámbito de la pintura. Diremos que hasta hace poco la escultura no tenía en Maldonado grandes exponentes, ni se la promovía como tal, salvo un único caso que fue el de Mario Lazo.
Es en estos últimos años que comienza a vislumbrarse un crecimiento de esta rama de las artes plásticas, lo que responde al acercamiento a Maldonado de algunos escultores venidos de Montevideo, como ocurrió con Luis Robledo y con la instalación de Pablo Atchugarry y la importante fundación que lleva su mismo nombre en la zona de Manantiales. Con respecto al primero, su participación en la formación docente en la Escuela de Artes Plásticas de Maldonado ha sido muy valiosa, ya que abre caminos a los jóvenes y a las personas que se sientan atraídas por el lenguaje de la escultura.También se encuentran hoy Boris Romero y Raúl Sampayo, ambos de Maldonado, lo que habla del desarrollo cultural que acompaña al crecimiento de la ciudad de Maldonado y la potencia como un importante polo del arte en el Uruguay.

Panal diseño Web

Derechosresevadosrevistaarteycultura
Maldonado – Uruguay 2021