Arte y Cultura Internacional

Pintura Escultura Grabado Página Literaria

Lucia Merico

Cantautora

¿Tu naciste aquí en Uruguay?

Yo soy Argentina y vivo desde el 98 acá en el departamento de Maldonado. Ahora ya en diciembre se van a cumplir la misma cantidad de años que viví en Argentina y que viví en Uruguay. Nací y viví casi toda mi infancia en el gran Buenos Aires y me vine a Maldonado a los 23 años. Soy ciudadana legal uruguaya, desde hace tiempo ya.
¿En qué momento de tu vida descubres el gusto por la música?
La música siempre estuvo muy presente en mi vida, de hecho en mi familia hay muchos músicos, mi bisabuelo era compositor de tangos y algunas de sus composiciones las cantaron Carlos Gardel y Tita Merello. Él también era amigo de Discépolo, y en una biografía escrita sobre este gran compositor, se menciona a mi bisabuelo en un pasaje. Además en mi casa siempre estuvo presente la música, mis padres cantaban en un coro, también tengo primos músicos, y una tía cantante de tango.

¿A qué edad comienzas a estudiar música?

Cuando tenía 9 años pedí a mis padres para ir aprender a tocar piano. Fui unos meses, pero un tiempo después me pase para la guitarra, porque era una clase grupal, la mayoría de los niños tocaban guitarra, y quise probar ese instrumento. Además yo tampoco tenía piano en mi casa.
A los 11 años tuve una incursión en un coro, luego concurrí a un conservatorio, y a los 16 años más o menos, fue cuando empecé a estudiar canto formalmente, porque me atraía eso de poder cantar, era muy fanática de Janis Joplin y un poco como que quería ser como ella, con esa fuerza maravillosa que tiene en la voz. Paralelamente a eso volví al piano, retorné a ese sueño de la infancia de querer tocar ese instrumento maravilloso. Ahí sí me puse a estudiar varios años, y siempre digo que soy como la eterna estudiante de piano. Ahora por ejemplo, estoy aprendiendo a tocar tango en el piano, porque me encanta cantarlo y es como que era un debe en mi vida.

¿Cuando comienzan tus primeras presentaciones en público?

A los 18 años tuve, mi primer experiencia de trabajo. y antes de eso había estado 2 años haciendo coros en una banda de pop Llamada ASCENSOR que todavía existe. Hace unos años atrás me invitaron al cumpleaños número 30 que se festejó allá en el teatro Margarita Xirgu, fue un reencuentro muy lindo. Pero en realidad formalmente trabajando con el canto digamos empecé a los 21 años,fueron mis primeros trabajos como cantante e intérprete y a los 22 empecé a dar clases de canto.

¿Tu participación acá en Uruguay comienza cuándo?

Con la música y el canto, en realidad, yo siempre digo que mi formación a nivel profesional, fue más acá en Uruguay, porque yo me vine a los 23 y en realidad hacía dos años que ya había empezado a cantar profesionalmente. Porque antes siendo más joven, era como un hobbie y ahí fue un momento de decisión en mi vida, donde entendí que me quería dedicar a la música.
Cuando vine a Uruguay, llegué para trabajar en un restaurante que ya no existe más y ahí fue como mi primer trabajo de temporada en Punta del Este. Y luego me fui quedando, porque veía como que acá tenía trabajo en eso que yo quería hacer, que era la música. Como que la vida te va llevando.

¿En qué momento surge la posibilidad de integrar un grupo?

En realidad estando acá en Maldonado tuve la oportunidad de estar en muchas formaciones de grupos .Los primeros músicos con los que toque, por ejemplo fueron Walter Blanco, y Alejandro Gorbea, en una banda con la que tocábamos en unos boliches que hoy ya no existen más. Luego en un momento determinado de mi vida, que fue como un momento bisagra, cercano a conocer al padre de mis hijos, formo La Tría con Ximena González con que en realidad, nos conocíamos del ambiente teatral, porque habíamos compartido una obrita de teatro para niños y ahí, formamos la Tría. Ahí también conocí a Déborah Herdt, que era conocida de Ximena. La creación del grupo fue algo muy bueno para mí y muy importante en mi formación musical. Aprendí mucho en lo humano también, además fue una hermosa experiencia el poder aprender a trabajar en grupo que no es fácil, y por otro lado despertó en mí la veta compositiva, porque yo ya venia componiendo cosas, pero nunca me gustaban y con La Tría me animé a compartirlas. A Ximena y Deborah les gustó un tema, que de hecho está grabado en un disco y a partir de ahí empecé a tener más seguridad en esta nueva veta.

¿Componer es asumir una responsabilidad de a algo que es imagen?

Es un compromiso conmigo misma. Componer me dio mucha seguridad, porque siempre había sentido que yo no era la gran pianista ni la cantante eximia, o sea yo sentía que lo mío iba por otros lugares y al encontrar esa veta compositiva, todo cobro más sentido. Ahora tengo esta forma de poderme comunicar a través del piano y también, mediante otros instrumentos que me animé a probar, y a la vez trabajar con la voz, pero en realidad lo importante para mí es la obra, ese mundo interior que voy plasmando a través de las letras y de las músicas.
¿Qué estás componiendo o por dónde anda en el género musical Lucia Merico?

Hoy estoy más centrada en composiciones que anda entre lo rioplatense y lo folklórico latinoamericano, un estilo musical tan rico en timbres sonoros. Pero lo que más estoy haciendo actualmente es música de raíz folklórica rioplatense, fusionado con un poco de jazz, que como hice mucho tiempo jazz seguramente esas armonías están en mi .De hecho a mí el folklore que me gusta escuchar son esos artistas que lo fusionan con jazz como Acá Seca por ejemplo.
Como todo género del arte sobre todo el género musical y para alguien que compone y que canta

¿Es posible vivir de la música en este contexto?

Es difícil y obviamente depende de las capacidades de cada artista. Un compositor digamos que pueda trabajar mucho haciendo composiciones es más fácil, no para mí que soy más bien una compositora intuitiva. Yo vivo de la música, pero de la docencia. En mi caso es muy fuerte la veta docente, y las clases de canto son como mi entrada económica principal.Yo creo que el artista como siempre, no se puede centrar en una sola cosa. Ahora si tienes una veta docente y puedes usarla, y por otro lado no dejar de presentarte en vivo, y participar en llamados para hacer giras, o en concursos de composición, es posible vivir de la música.

Evans Fodrini

 

 

 

 

 

Lucia Merico  

Discografía

Príncipe- disco solista
2018 (MT ediciones)
 
Paraíso – disco solista
2011 (Perro Andaluz)
 
Canciones en el Viento – La Tría
2013 (Perro Andaluz 2013)
 
La Tría – La Tría 
2006 (MT ediciones)
 
Bossanjazz – La Fisura
2001 (MT ediciones )
ÍNDICE

Derechosreservadosrevistaarteycultura
Maldonado – Uruguay 2021