Arte y Cultura Internacional

Espacio creado, por Museo Virtual Maldonado, inaugurado en el 2009

Página Literaria

Alfredo Villegas Oromi

Direccion:Alfredo Villegas Oromi

Alfredo María Villegas Oromí: 50 años con la Poesía

 
 
Alfredo María Villegas Oromí Buenos Aires, Argentina (1955).
Poeta Investigador, Ingeniero Agrónomo, Prof. Universitario, Fundó Ediciones Botella al Mar en Uruguay. Creador de los Encuentros Poetas y Narradores de las Dos Orillas” que se realizan desde el año 2006 en los departamentos de Maldonado y Rocha, Uruguay.
 
 Muchas veces se ha dicho que la vida es un viaje, y ciertamente es así. Un viaje con determinadas etapas que van desde la infancia, adolescencia, madurez y eso que se ha dado eufemísticamente en llamar “tercera edad” y no es nada más ni nada menos que alcanzar la última estación cuya permanencia en ella en insondable. Alfredo María Villegas Oromí me ha confesado –sin temores– que se encuentra en esa etapa en la que uno mira frecuentemente hacia atrás, mide, pesa, evalúa éxitos y fracasos, pero en su caso, melancólico incurable, tiene su mirada –especialmente literaria– en las pérdidas –todas ellas–, en las piedras que obstaculizaron su camino cuando dice:“el tiempo deja huellas que no hay cirugía estética que borre, son las del alma, y ​​las que más siento son las del dolor. Escribo desde el dolor”. Pero por ello no deja de tener en cuenta las luces de la felicidad, el amor, los hijos y nietos, los amigos. También el campo, los montes del litoral norte argentino también han dejado una profunda huella que está presente en algunos de sus libros.
50 años con la poesía son todo un hito. Desde su primer poema escrito en octubre de 1971 en el que reconoce que “su valor único es el haber despertado en mí la necesidad de escribir. Enfrentar un mundo hostil”.
De hecho, ese primer poema –según él “espantoso” – es un poema de desamor. Su primer libro fue “Sombras del Silencio” (1973) y luego “Tu sangre bajo el sol” (1977). De allí, se radicó en el norte santafecino, su otra pasión: el campo. Pasó veinte años sin escribir hasta que otro brutal golpe lo condujo nuevamente a refugiarse en la poesía. Publicó entonces “Mensajes escondidos” (1999) y como un torrente fueron emergiendo los poemas, actividades culturales, conferencias –agropecuarias y literarias–, viajes, su migración y residencia en Uruguay, invitaciones a participar en Ferias Internacionales del Libro en Buenos Aires, Chile , Perú, entre otras.Distinciones y premios recibidos como el Primer Premio Fundación Victoria Ocampo (2010, Buenos Aires), el Puma de Plata de la Fundación Argentina para la Poesía (2015), el Premio Morosoli Institucional a la Cultura Uruguaya (2015) de la Fundación Lolita Rubial, el Primer Premio “Máximo Simpson” Fundación Argentina para la Poesía (2019) y entre ellos se destaca el Premio Nacional de Literatura de Uruguay 2017 , otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay por el libro  “Sin ella, nada”. 
Diecinueve libros de poemas, cuatro de ensayo, una novela “Un lugar en el tiempo”   (2014) premiada y editada en Perú, sus poemas traducidos al inglés, portugués, francés, italiano y árabe, fueron otros puntos importantes de su viaje. También lo son esos cinco libros de poemas que, según Alfredo, “duermen el sueño de los justos esperando su resurrección” . Y hablando de ello dice “No le temo a la muerte, uno se acostumbra a ella. Lo que me produce pavor y terrible rabia es el deterioro físico. Y como dice la Mafalda de Quino: si vivir es durar, prefiero un simple de Los Beatles a un LP de Palito Ortega “ .
Puede que sea “un soplo la vida, que veinte años no es nada ” pero cincuenta años son muchos más y el soplo más denso, más largo y es necesario un resuello, hacer un alto para mirar hacia atrás, tomar aire … y seguir andando.
Evans Fodrini
.

LA POESÍA TRASCENDENTE DE EUGENIA MONDELLO 

Eugenia Mondello nació en Piriápolis (Maldonado, Uruguay) en 1940. Estudió en su ciudad y en Pan de Azúcar. Escribe poemas desde su adolescencia. Integra el taller “Líber Falco” desde su creación (1991). Intervino en la Jornadas Rioplatenses de Cuento y Poesía (Piriápolis, 1997). Participó en el Congreso realizado en el Ateneo de Montevideo al declarase Capital Iberoamericana de la Cultura.

Eugenia recibió valiosas distinciones por su trayectoria lite raria: el Reconocimiento a su Labor Literaria (2019) del  Municipio de Piriápolis, la Medalla al Mérito Literario en el  XIV Encuentro Poetas y Narradores De las Dos Orillas  (2014). Su libro Ángeles Heridos fue Declarado de Interés  Departamental por la Junta Departamental de Maldonado.  Obtuvo el Primer Premio en Poesía, del diario La Nación de  Buenos Aires y fue invitada a las Jornadas Poéticas de São  João (Río de Janeiro), donde le otorgaron la Mención Espe 
cial en reconocimiento a su obra. y sus poemas fueron tradu cidos al portugués. 
Participó en los Encuentros Internacionales Poetas De LasDos Orillas en Punta del Este, leyendo sus poemas que fue ron muy bien recibidos por los grandes poetas de América que allí se dieron cita.
La poética de Eugenia es una de las más originales del Uru guay. En Ángeles Heridos dice: A penas un poema / un tem blor / una lágrima / una piedra herida / de tanto fuego es tremecido. Y ese fuego estremecido es su propia voz, con su
humildad latente, su amor incuestionable, sus dolores escon didos y su palabra no es Apenas un poema sino la totalidad de la poesía, del temblor y la lágrima y esa piedra que nos res cata cuando el mar nos castiga, como hace cada tanto. Puedo decir sin temor a equivocarme que Mary Lagresa Trujillo y Eugenia Mondello son las dos grandes poetas de Piriápolis. Ha publicado loslibros de poemas Búsquedas (2003), Sublevada frente (2014), Empecina do vuelo (2016), Ángeles Heridos (2019) y Vértice infinito (2021). Participa en varias Antologías y libros colectivos entre ellos Taller Líber Falco y Letras Americanas de
Ediciones Botella al Mar

“El Vuelo de la Paloma” Kosice en Rocha

por Carlos Machado González
Director de Cultura de Rocha
¿Cuántas veces lo cotidiano nos hace perder la esencia, el
origen y la importancia de las cosas que nos rodean.
¿Quién no ha circunvalado la plazoleta circular de la Ave-
nida del Navío y calle De la Iglesia? Sin duda todos los
Con muy buen ojo de artista y un profundo conocimiento de la historia del arte americano, Alfredo Villegas Oromí nos contó que en La Paloma había una escultura del Arte Madí, “El Vuelo de la Paloma”. El dato – me comentó– se lo había dado nuestro compatriota, el pintor Diego Alexandre Así quien vive en España.
Pensamos que el mes de septiembre, aniversario de La Pa loma, era un muy buen momento para su puesta en valor. Conjuntamente con el Municipio y el Centro Cultural y la Comisión de Vecinos pusimos manos a la obra: pintura, iluminación, rescate de una placa (1985).
El pasado sábado 11 de setiembre se reinauguró la escultu ra. Luego del acto, Villegas Oromí y el plástico uruguayo Washington Febles compartieron una charla audiovisual en el Centro Cultural la Paloma, con buena asistencia de público.
Aprendimos muchas cosas. El Arte Madí es una corriente que nació en el Río de la Plata impulsada por el artista húngaro-argentino Gyula Kosice –creador de nuestra escul tura–- y el uruguayo Carmelo Arden Quin-. El Madí tiene presencia activa en todo el mundo. Comprobamos que “El Vuelo de la Paloma” es una de las esculturas importantes de esta corriente artística.
Quedaron algunas interrogantes: ¿cómo llegó a La Palo ma? ¿su autor conocía este lugar? ¿quiénes la mandaron hacer?… Lo cierto es que revalorizamos una pieza que junto a muchas más, integran la oferta de turismo cultural de nuestro principal balneario.
 
 

Derechosreservadosrevistaarteycultura
Maldonado – Uruguay 2021