Rosario Noguez es una artista nacida, en la ciudad de San Carlos en 1953.Durante años se dedicó a su profesión como licenciada en el trabajo social. Hasta que en el año 2010 luego de muchos años de postergar su vocación por las artes plásticas, inicia su camino por el mundo del arte
¿En qué momento descubres tu gusto por la pintura?
Yo creo que tempranamente. Pero estando en el Liceo, ahí comienzo a gustar del arte. Los colores, el dibujo, las abstracciones, la geometría plástica me atraían con facilidad. En el liceo tuve de profesor a Guillermo Fernández, de la escuela de Torres García, quien fue el gran motivador y impulsor de mi vocación por las artes plásticas. Pero realmente empecé a concurrir a talleres de pintura y dibujo siendo adulta, y cuando la profesión y mis hijos empezaron a dejarme más tiempo libre. Igualmente, hice un año de dibujo y pintura en la Escuela Pedro Figari en 1972, priorizando después mi profesión en lo social, más factible en aquel momento de posibilitarme trabajar.
¿Cuándo comienza tu formación?
Mi formación empieza en el 2010 en la Casa de la Cultura, con Lita Deus y Eduardo De Lapuente, después con Guillermo Busch. Más tarde también comienzo a concurrir al taller de Ricardo Pickenhayn y Nicole Vanderhoeght, donde me introduje en el arte constructivo, en lo que es el lenguaje universal en el arte. La proporción áurea, las formas regulares, el lenguaje de los signos, fueron definiendo mi lenguaje artístico. Luego estuve 5 años con Guillermo Busch, en Piriápolis, que es de la escuela de Ángel Pareja, más colorista.
¿Cuáles son tus temas o temáticas preferidas dentro de la pintura, si tienes una temática preferida?
Mi temática, creo que nace de lo que sale de adentro mío, de lo vivido. La profesión que yo ejercía, estaba muy involucrada con las personas, los seres humanos, con los encuentros y los desencuentros. Y mi arte, creo que tiene mucho que ver con lo vital, con la naturaleza, con el ser en sí. En mis obras sugiero, perfilo tímidamente formas,imágenes a ser interpretadas según vivencias temporales del espectador. Inicialmente cuando empiezo a trabajar en él bastidor, no hay una intencionalidad clara de un tema específico, sino que empiezo a jugar con líneas, puntos, planos y formas, que en cierto momento pueden ser asociadas a cotidianidades y espejismos.
¿Cuáles son tus materiales predilectos?
Empecé con el óleo, pero el acrílico ahora me llama mucho la atención, y lo sumo a las técnicas mixtas, utilizando materiales diversos dándole mucho protagonismo a las texturas. Y a partir de ahí empecé a incursionar en la escultura, trascendiendo lo plano. Normalmente cuando voy a empezar una obra doy mucha importancia a la elección de materiales sensibles a mí en ese momento, como la paleta de color a usar.
Con Clever Lara trabajé mucho la técnica mixta y el collage.
¿También estás trabajando collage?
El collage lo inicié tiempo atrás, hace unos ocho o nueve años pero después lo fui dejando, dándole más lugar a la pintura. Hoy intervengo el collage hasta llegar a la técnica mixta y el ensamble de materiales diversos. Pero sí, el diario, la arpillera, la gasa ,el cartón…, me inspiran y desafían mucho.
¿Cuándo comienzas con la escultura?
Y… la escultura yo creo que hace unos 7 años, haciendo cerámica. Hoy me doy cuenta que hubo un momento, en que el plano me era insuficiente, necesitaba lo tridimensional, lo corpóreo, la obra que pueda ser recorrida 260 grados. Mis primeras esculturas fueron con cerámica , luego hierro y madera. Hoy puedo trabajar materiales más blandos y frágiles como tela , hilo , cartón, papel. Ya con Ricardo Pickenhayn, en el taller de cerámica artística, no realizaba objetos formales, como pueden ser vasijas, sino que me inclinaba más por la escultura, mezclando hierro , cerámica y rakú.
¿Después hiciste taller con algún otro escultor ?
Actualmente estoy asistiendo formalmente al taller de escultura de Katya Mattos , y el próximo año voy a continuar estudiando con ella. Pero hace un tiempo atrás también estudié con Octavio Podestá. Fue una experiencia muy rica.
¿A la hora de iniciar una escultura cuál es tu punto de partida?
En general es el material el que me sugiere, yo parto de un trozo de hierro, de madera, de tela ,arcilla, y empiezo a jugar con formas, ritmos, ensambles, y en algún momento empiezan a surgir formas, estructuras que me dicen cosas. Muy excepcionalmente tengo definido el tema final, sino que termina siendo una obra que dice de mí, en un momento interior factible.
En general es cierto que las temáticas que aparecen muy frecuentemente, en mis obras refieren a lugares y escenas más o menos abstractas y expresionistas. En general insinúo mensajes que después el espectador puede terminar de construir según el momento vital que esté viviendo. Humildemente diría que pretendo que sea interactivo mi arte…refrescante… interpelante.
¿Cuáles son las herramientas que te van sugiriendo las esculturas?
En general no busco en mis diversas creaciones un arte de denuncia sino más bien de contemplación y dinamismo, donde el color y lo gestual alternen provocando y desafiando al espectador. Mi sueño casi loco es llegar a esculturas de gran tamaño en el campo, donde tengo mi taller. Algo empezamos este año ha realizar y compartimos en noviembre pasado muy gratamente con amigos que nos visitaron.
Por: Evans Fodrini
Derechosreservadosrevistaarteycultura
Maldonado – Uruguay 2021