Arte y Cultura Internacional


Espacio creado, por Museo Virtual Maldonado, inaugurado en el 2009

Pintura – Escultura – Grabado – Página Literaria

Virginia Jones

                                                    Artista Plástica

Dentro de las artistas plásticas de la región, quizá sea Virginia Jones a una de las personas que más conozco en cuanto a su quehacer creativo. He visualizado sus trabajos durante años, por eso no me extraña el éxito que hoy tiene.
Nace en Baltimore, USA. Hija de padre uruguayo y madre inglesa. Vive en nuestro país desde 1947. Estudia en Maldonado. Viaja a Chile. Realiza dos años de estudios de arte en la Universidad Católica de Santiago. Su padre, funcionario de Naciones Unidas, es nombrado para trabajar en Afganistán. En Kabul vivió con su familia paterna dos años, y expuso. Viaja a India, Pakistán e Irán. En Kabul:
“Allí fui a la Universidad y estudié pintura. Vi todo lo que había en una cultura diferente. Pintaba y pintaba. Después regresé a Uruguay. […] Me di cuenta de que el arte iba a ser fundamental para mí desde que empecé a estudiar en la escuela de arte de la Universidad Católica de Santiago de Chile, años 1964, 65, 66 …[…] Influyó muchísimo estar al lado de un arquitecto que tuvo su estudio en casa en los primeros años.[…] En casa se escuchaba música clásica siempre… venían personajes del arte continuamente y donde había total libertad para agarrar colores y tintas y trabajar fuera de las horas de la escuela.”
obra-de-virginia-jones

TRAYECTORIA

Estudia con Luis Solari, Clever Lara, Nelson Ramos y luego se integra al taller de Guillermo Fernández , en Montevideo. Desde 1995 enseña en su propio Taller en Maldonado. Cuando comienza a trabajar nuevamente se presenta a un Concurso en Cinemateca para gente que no había expuesto y salió sorteada. Allí conoce a Hilda López quien la apoya y estimula para que siga pintando. Virginia Jones ha logrado llegar al arte más enriquecedor y auténtico, ya que sus obras trascienden la realidad existente proponiendo una sensualidad diferente. Sus obras han sido siempre reflexivas, intimistas, de grandes trazos, con muchos ocres, rojos, blancos, negros y en las últimas algo de tenues rosas. Podemos pensar en la música que escucha mientras pinta: Beethoven, Mozart, Haendel, Falla. Su última exposición en Montevideo y Buenos Aires (en el Centro Cultural Borges), presenta una madurez extraordinaria, con retratos de gran tamaño, el Maestro, Olimpia, dentro de los que más me gustaron y que demuestran la técnica única y personal de Jones. Recrea en esos rostros que debemos adivinar, apenas insinuados, pero llenos de fuerza, de placidez o de apelación a los sentidos, la seriedad de la recreación sobre todo afectiva que para Virginia, es sin duda esencial.

TRASCENDENCIA

Dentro de su fuerte personalidad materializada en cada trazo, toma obras que la han impresionado y transforma el mundo de otros autores, ( Manet, Goya) en algo lleno de velos sutiles como celajes del cielo en un atardecer. La Olimpia, de Edouard Manet de 1863, que en su momento causó gran escándalo cuando se expuso, (ya que no se aceptaban desnudos realistas), y en la que se basa, es una obra mágica que simboliza y sintetiza la pintura de Jones, que siempre escapa a cánones preestablecidos. Esta Olimpia de Manet también inspirada en la Venus de Urbino de Tiziano, es un personaje central que refleja a una prostituta parisina y en lugar de doncellas, la que le trae un ramo de flores es una persona cuyo rostro casi no se ve por el fondo oscuro.
Virginia aprovecha toda esa intimidad apresada en la obra del francés para producir otra Olimpia. Cuadro de grandes dimensiones, muestra sensualidad, color, estética refinada. Conmueve al espectador por ese componente de belleza lejana y tan cercana a la vez. Mundana, sin duda. Sus fantasías en un impulso romántico, la llevan a una independencia y libertad que la alejan de modas comerciales que nada tienen que ver con el verdadero arte.
Las obras de Virginia Jones se han expuesto en el mundo, y ahora con esta expresión tan íntegra y espontánea, en su Taller de La Barra “Vicente-Jones”, sin duda harán que los coleccionistas sigan llevando a sus lugares obras de tan preciada calidad.
Nace en Baltimore, USA, en 1945. Hija de padre uruguayo y madre inglesa, es ciudadana natural y vive en el
Uruguay desde 1947,
Cursa estudios primarios, secundarios y preparatorios de arquitectura en Maldonado.
En 1965 viaja a Chile y realiza dos años de estudios de arte en la Universidad Católica.
En 1967 viaja a Afganistán donde reside por un año, visitando países vecinos como: India, Pakistán, Irán.
En 1969, de regreso a Uruguay, hace un curso de grabado con el artista plástico Luis Solar¡.
En 1986 asiste al taller de Nelson Ramos, CEA. Montevideo. Uruguay.
En 1987 hace modelo vivo en el taller de Clever Lara. Montevideo. Uruguay.
A partir de 1991 se integra al taller del profesor Guillermo Fernández. Montevideo. Uruguay.
Desde 1995 da clases en su taller en el Departamento de Maldonado. Uruguay.
 
EXPOSICIONES

1968 Exposición individual en Kabul. Afganistán. 1983 Exposición con la artista plástica Inés Olmedo. Punta del Este. Uruguay. 1984 Exposición individual Hábitat. Punta del Este. Uruguay.

Exposición con el tapicista José Cardozo. Punta del Este. Uruguay.
Bienal Museo de Arte Americano. Maldonado. Uruguay.
1985 Exposición colectiva “Los signos de la Libertad Punta del Este. Uruguay.
1986 Exposición con la ceramista Dora Sienra. Casa de la Cultura. Durazno. Uruguay.
1988 Es nombrada Coordinadora del IX Curso Interamericano de Diseño artesanal, organizado por la OEA y el Ministerio de Educación y Cultura, en la Ciudad de Maldonado. Uruguay.
Exposición colectiva ICUS. Maldonado. Uruguay.
Exposición colectiva ICUS, Montevideo. Uruguay.
1990 Exposición individual. Galería Cinemateca. Montevideo. Uruguay.
Bienal Museo de Arte Americano. Maldonado. Uruguay. 1991 Exposición colectiva “La mujer en el arte”. Maldonado. Uruguay. 1992 Exposición con el artista plástico Mauricio Sbárbaro. Punta del Este. Uruguay.
Exposición individual Museo de Arte Contemporáneo. Montevideo. Uruguay. 1993 Exposición individual Museo Mazzoni. Maldonado. Uruguay.
Exposición individual Afianza Uruguay-Estados Unidos. Montevideo. Uruguay. 1995 Exposición colectiva Museo Mazzoni. Maldonado. Uruguay 1996 Exposición ” 100 Pintores Uruguayos”. Palacio Legislativo. Montevideo. Uruguay. 1998 Exposición colectiva Museo Mazzoni, Maldonado, Uruguay 1999 Exposición individual. Galería “Art & Crafts”. Punta del Este.Uruguay. 2000 Exposición colectiva. Galería “Mariela González Lerena”. Punta del Este. Uruguay. 2000 Exposición colectiva. Castillo Pittamiglio. Galería “Mariela González Lerena”. Montevideo. Uruguay.

PREMIOS
1981 Premio Dibujo. 1 Bienal de Salto. Uruguay. 1982 Seleccionada Concurso Galería Latina?Club del Lago. Punta del Este. Uruguay. 1983 Segundo Premio Dibujo. V Salón del Interior. Rocha. Uruguay.
Mención Salón Nacional de Maldonado. Uruguay. 1985 Premio Inca Pintura. Montevideo. Uruguay.
Premio Dibujo 111 Bienal de Salto. Uruguay. 1986 Premio Salón Nacional de Maldonado. Uruguay.
Premio Inca Pintura. Montevideo. Uruguay.
1988 Premio Edición. Concurso de Obras Post-Guernica. Galería Bruzzone, Embajada de España. Montevideo.
Uruguay.
1992 Premio Dibujo. IV Bienal de Salto. Uruguay.
Premio Iv Bienarte Alianza Uruguay-Estados Unidos. Montevideo. Uruguay.
Mención 11 Bienal de Artes Plásticas del Automóvil Club Uruguayo. Montevideo. Uruguay. 1996 Seleccionada Concurso Instituto Nacional de Reumatología”. Montevideo. Uruguay.
Colecciones Particulares: Afganistán, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Francia, Inglaterra, Uruguay, USA. Colección: Alianza Uruguay- Estados Unidos Museo de Arte Contemporáneo Museo Ralli.

 

Por: Lilia Muniz

 Derechosreservadosrevistaarteycultura
Maldonado – Uruguay 2021